4 tradiciones navideñas que puedes vivir en España
Invadidos por el ambiente navideño que se empieza a respirar en España, no había mejor momento que este para contaros algunas de las tradiciones españolas más relevantes de estas destacas fechas.
Más allá de ideologías, religiones y creencias, las Navidades son unas fechas muy destacadas en España. Pese a ser reconocido como un estado laico, debido a su fuerte tradición cristiana España celebra estas fiestas por todo lo alto.
Evidentemente, a diferencia de las fiestas sobre las que solemos hablar en este blog, no estamos tratando una fiesta únicamente celebrada en España, aun así, sí que podemos hablar de algunas tradiciones que podrían resultarte muy curiosas si nunca has vivido las fiestas navideñas en nuestro país:
1. Todo comienza con la ilusión de la lotería.
Una de las primeras tradiciones que viene a la mente es el tradicional sorteo de la lotería de Navidad. Un evento que, debido a su celebración el 22 de diciembre, suele marcar el comienzo de estas destacadas fiestas.
Durante los meses previos, el habitual el intercambio de décimos (así se denominan a las participaciones de este sorteo) suele ser continuo. Asociaciones, equipos deportivos, establecimientos… cada colectivo suele elegir un número y venderlo entre su gente más cercana jugando con aquello de… ¿y si toca este año aquí?
Debido a la ilusión que se genera previamente y, por supuesto, al interés económico (el Sorteo de Navidad reparte un total de 2.240 millones de euros en premios) se trata de todo un evento nacional al que incluso la gente acude a verlo en directo ataviado con extravagantes trajes, en un último intento de buscar atraer la suerte en un día en el que todos la buscan.
2. Unas fiestas vividas en el calor del hogar familiar.
Además del “internacional” árbol de Navidad, los hogares españoles suelen decorarse con el tradicional Belén, una recreación del nacimiento de Jesús con figuritas donde se pueden encontrar a los tres miembros de la familia, pastores, animales… En algunas casas se pueden encontrar auténticas maravillas con decenas de figuras que más allá de recrear un sencillo nacimiento montan una auténtica ciudad en miniatura. Además son muchos los municipios y ciudades que exponen grandes belenes al público e incluso se organizan belenes vivientes representados por los mismos vecinos del lugar.
Durante estos días también existe la tradición de que los más pequeños de la casa pidan el aguinaldo (una propina a sus tíos, abuelos…). Para ello cantan las clásicas canciones navideñas denominadas “villancicos” mientras acompañan sus estrofas con los instrumentos clásicos de estas fechas: las panderetas y la zambomba. La tradición de pedir el aguinaldo en España viene dada por los basureros, carteros o personas que prestaban algún servicio, los cuales felicitaban las fiestas en distintas casas entregando tarjetas y pidiendo una pequeña propina por ello.
Poco a poco, esta tradición se fue desarrollando en los distintos pueblos siendo los niños los que cantaban villancicos hasta conseguir su aguinaldo
El tradicional "Belén"
Las panderetas y zambombas
3. Comer las 12 uvas de la suerte para despedir el año.
Llegado el momento de cerrar el año, en España lo hacemos de una forma muy especial. Por cada campanada que nos marca el reloj al llegar la media noche, debemos comer un grano de uva, si lo consigues, se supone que tendrás un año lleno de suerte.
Este ritual es uno de los más populares y más celebrados por todos los españoles, además, para vivir este destacado momento, la gente suele acudir a la plaza del pueblo, al ayuntamiento o a cualquier lugar destacado donde poder seguir esta cuenta atrás. Uno de los lugares más icónicos para despedir el año suele ser la Puerta del Sol de (Madrid). Una plaza que año tras año congrega a miles de personas para dar la bienvenida al año nuevo.
Otra de las tradiciones para este momento es llevar puesta ropa interior de color rojo. El objetivo que persigue es el mismo que el del ritual anterior, la buena suerte en el nuevo año, aunque en este caso resulta más complicado saber la gente que lo cumple masivamente.
4. La magia de los Reyes.
La noche de los Reyes Magos es otra de las noches más entrañables de estas fiestas. Basada en la historia de la Biblia de que tres Reyes de Oriente guiados por una estrella le llevaron al niño Jesús regalos por su nacimiento, en España durante la noche del 5 de enero y la mañana del 6 de enero se celebra los Reyes Magos. Una tradición en la que todos los niños de España cada año escriben su carta a los Reyes para pedir todo lo que desean y esperar nerviosos sus regalos.
Todo comienza por la noche con la gran cabalgata, un desfile lleno de magia que se celebra en cada uno de los rincones del país. Unas más grandes, otras más humildes, pero todas las cabalgatas se encargan de mostrar a los niños que los tres reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, han llegado a la ciudad cargados de regalos. En algunos lugares los niños encuentran sus regalos cuando regresan a casa tras la cabalgata, otros deberán esperar hasta la mañana siguiente tras pasar una nerviosa noche llena de ilusión.
La otra tradición relacionada con la llegada de los Reyes Magos es el roscón de Reyes, una torta azucarada con textura "brioche", aderezada de porciones de frutas desecadas y que esconde en su interior la famosa "haba" (la tradición dicta que quien la encuentre debe pagar el Roscón"), o alguna figurita de un rey (que coronará a quien la tenga, luciendo la corona que generalmente acompaña la torta). Se suele comer en familia, acompañado de chocolate caliente y suele marcar el final de unas fiestas llenas de ilusión y tradiciones familiares.
